El Proyecto

¿Por qué MAJIG?

La idea central del proyecto es fomentar las capacidades de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina en el campo de la macroeconomía del desarrollo, con la ayuda de algunos de los principales expertos mundiales que colaboran con las universidades europeas del consorcio.

Se dará énfasis a la construcción de modelos macroeconómicos para evaluar el impacto potencial de las políticas macroeconómicas en la justicia, el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la comunidad internacional.

La sostenibilidad debe entenderse como social, financiera y ambiental. Después de la grave crisis mundial de 2007-2009, los economistas de todo el mundo reconocieron la importancia de la modelización macroeconómica para definir la trayectoria de desarrollo de cualquier economía y sus características sociales, financieras y ambientales. Los modelos llamados Stock-Flow han demostrado ser la alternativa más aceptable que ha emergido.

Con la modelización económica y la previsión siendo cada vez más solicitadas para el desarrollo sostenible y la toma de decisiones políticas, MAJIG tiene la intención de responder a la necesidad de formar una figura capaz de abordar rápidamente las necesidades actuales de políticas y mercados. El proyecto será fundamental para la mejora y readaptación de competencias, según las necesidades y demandas del mercado laboral actual, impulsando la empleabilidad y la respuesta a los desafíos del desarrollo.

Objetivos

Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: 


🔶 Fomentar las capacidades de investigación y enseñanza de las universidades latinoamericanas en el campo de los modelos macroeconómicos aplicados, con un fuerte énfasis en la modelización macroeconómica SFC. 


🔶Favorecer la cooperación entre las instituciones académicas y no académicas de América Latina (Ministerios, centros de investigación, think tanks, etc.). 


🔶Favorecer la creación de unidades de investigación sostenibles en este campo a través de:

🔸La participación de jóvenes investigadores.

🔸La preparación de «productos entregables» que se utilizarán después de la finalización del proyecto.


Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes: 


🔶Realizar un conjunto estructurado de actividades de formación. 

🔶Construir 5 modelos maquetas SFC destinados a diseñar y simular políticas macroeconómicas para el desarrollo sostenible. 

🔶Crear en cada universidad latinoamericana del consorcio una unidad de investigación sobre Macroeconomía para el Desarrollo encargada de gestionar y utilizar, tanto para fines de investigación como pedagógicos, los modelos mencionados anteriormente. 

🔶Fortalecer las capacidades de las universidades latinoamericanas pertenecientes al consorcio para apoyar no solo a los responsables de políticas en sus decisiones, sino también a las organizaciones locales de la sociedad civil, centro de estudios y asociaciones empresariales dispuestas a ser una parte activa del debate democrático sobre las diferentes opciones macroeconómicas posibles.

Metodología

El proyecto se implementará mediante una metodología de dos niveles:

Información y Transparencia

Título del Proyecto: Macroeconomía para la Justicia y el Crecimiento Inclusivo

Acrónimo del Proyecto: MAJIG


Convocatoria para Solicitudes: ERASMUS-EDU-2022-CBHE


Subvención Asignada: € 581.670,00


Periodo de Implementación del Proyecto: 01/02/2023 - 31/01/2026

Socios: 

🔸Università degli Studi di Pavia (IT) - Coordinador 

🔸Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale (IT) - Beneficiario 

🔸Aalborg University (DK) - Beneficiario 

🔸Universidad de Cartagena (CO) - Beneficiario 

🔸Universidad de La Salle (CO) - Beneficiario 

🔸Universidad Nacional de Colombia (CO) - Beneficiario 

🔸Universidad Mayor de San Andrés (BO) - Beneficiario 

🔸Universidad Mayor de San Simón (BO) - Beneficiario