Plan de Trabajo
WP1: Finalización de la planificación detallada de las actividades
Duración: Del mes 1 al mes 6
Jefe de trabajo: Universidad de Cartagena
Actividades Clave:
🔸Elaboración de un documento base que recoja todos los hallazgos y datos preliminares
🔸Diseño de capacitaciones personalizadas según las necesidades locales identificadas
🔸Organización y realización de la reunión de lanzamiento del proyecto
WP2: Formación de Formadores: Sentando las Bases para el establecimiento de las Unidades de Investigación
Duración: Del mes 4 al mes 23
Jefe de trabajo: Universidad de Aalborg
Actividades Clave:
🔸Compra del equipamiento (software para el desarrollo de modelos macroeconómicos)
🔸Impartición de programas de formación para el personal e investigadores de las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina.
🔸Creación de "paquetes" virtuales de cursos de formación (poniendo los cursos a disposición del público en línea y asegurando su disponibilidad en línea).
🔸Elaboración de un informe sobre las actividades de formación.
WP3: Establecimiento de las Unidades de Investigación
Duración: Del mes 12 al mes 26
Jefe de trabajo: Universidad de La Salle
Actividades Clave:
🔸Organización y realización de estancias en las universidades socias de la UE para los socios de América Latina.
🔸Establecimiento de la unidad de investigación sobre la base de la experiencia adquirida durante el período de estancia en la UE.
🔸Elaboración de un informe sobre la estancia en la UE, para ser utilizado como herramienta en beneficio de una amplia gama de partes interesadas
WP4: Unidades de Investigación en funcionamiento
Duración: Del mes 22 al mes 36
Líder del WP: Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale
Actividades Clave:
🔸Elaboración y realización de 5 Modelos de Maqueta, uno en cada socio de América Latina, instrumentales para la realización de modelos macroeconómicos adicionales para la previsión de políticas.
🔸Lanzamiento de la Serie de Documentos de Trabajo de las Unidades de Investigación, concebida como una herramienta para impulsar la colaboración académica y no académica.
🔸Elaboración de propuestas de consultoría ad hoc.
WP5: Comunicar, Difundir y Explotar los Logros del Proyecto
Duración: Del mes 1 al mes 36
Jefe de trabajo: Universidad Mayor de San Andrés
Actividades Clave:
🔸Elaboración y publicación de un Plan de Comunicación, Difusión y Explotación.
🔸Página web como "base de datos" y mapa de las partes interesadas.
🔸Realización de seminarios web (webinars) para promover las Unidades de Investigación de América Latina entre las partes interesadas locales, para compartir información sobre los trabajos realizados, servicios, resultados del proyecto, etc.
🔸Realización de una conferencia final en la Universidad Nacional de Colombia.
WP6: Asegurar la alta calidad y la gestión eficiente del proyecto
Duración: Del mes 1 al mes 36
Jefe de trabajo: Università degli Studi di Pavia
Actividades Clave:
🔸Elaboración de un Plan de Calidad, para asegurar que MAJIG alcance los más altos estándares de calidad.
🔸Elaboración de un organigrama de los Órganos de Gobierno, para asegurar que MAJIG se gestione de forma correcta y eficiente.
🔸Elaboración de Informes de Garantía de Calidad, para monitorear la correcta implementación y el cumplimiento de los estándares de calidad.
🔸Formalización del Acuerdo de Subvención y los acuerdos de redes.
🔸Definición de la forma y periodicidad de las reuniones.
🔸Monitoreo, informes y cumplimiento (gestión administrativa de la documentación requerida, de acuerdo con las directrices de EACEA).